lunes, 19 de octubre de 2009

psicoanalisis y conductismo

SESION DE EXPOSICIONES No 001
Octubre 07 de 2009

EXPOPSICION No 003

DOCENTE: LUIS GARCIA
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
SEDE J SALON 202

PSICOANALISIS Y CONDUCTISMO


PSICOANÁLISIS

Surge en una sociedad represiva, donde se hacia cuestionamiento a los valores desde todo tipo de vista (etapa victoriana). Fundado por el médico Sigmund Freud, es la propuesta teórica que revoluciono lamanera de concebir la subjetividad humana, rompiendo en dos la historia de las ciencias sociales. Los dos rasgos fundamentales de sumobra, lo terapéutico y lo antropológico, son elementos suficientes para comprender la herida que produjo en el hombre el descubrimiento del inconsciente (Aguirre, D. 1999).

El germen del psicoanálisis apareció en un trabajo de Breuer y Freud, publicado
en 1895. Estudios sobre la histeria. Ambos compartieron un fuerte interés científico. Los dos se interesaban por el hipnotismo como recurso terapéutico.
Hacia la época en que aparecieron “Los Estudios”, Breuer y Freud poseían ya muchas de las ideas que habrían de proporcionar la base para el psicoanálisis; La
primera de esas ideas se refería a la importancia de los procesos inconscientes en
la etiología de las neurosis. (Marx, M.H., Hillix, W.A.).

Por esta época, Freud estaba convencido de que el sexo desempeñaba un papel
predominante en los trastornos psíquicos del neurótico. Al parecer, Charcot había
señalado en algún momento que existía un cierto tipo de caso cuya base era siempre sexual. Freud afirma también que Breuer y un ginecólogo llamado Chrobak había hecho observaciones similares sobre los desórdenes nerviosos. El
mismo Freud observó que la mayoría de sus pacientes histéricas informaban sobre experiencias sexuales traumáticas a menudo con miembros de sus propias familias en su niñez. Concluyó que en una vida sexual normal no era posible la neurosis.
También hacia esta época Freud reconocía la importancia del simbolismo. Los síntomas parecían ser representaciones distorsionadas, pero simbólicas, de sucesos o conflictos reprimidos. El impulso reprimido se manifiesta entonces en forma simbólica, como una incapacidad para ver. La existencia de tendencias contradictorias en un testimonio de la importancia del conflicto en la creación de síntomas y la producción de las neurosis en general.

De lo dicho se desprende que la aceptación del inconsciente, se entreteje con la noción de represión en el inconsciente; los impulsos y recuerdos indeseables sonempujados al inconsciente, se olvidan y en circunstancias ordinarias no están disponibles como material consciente. El paciente sólo puede curarse mediante la recuperación y elaboración de lo reprimido.


Estructuras Psíquicas

• Yo: Es la mente consciente en contacto con la realidad y contiene los recursos conscientes, centro de identidad y personalidad.

• Inconsciente: Contiene los materiales reprimidos que provienen del yo.

• Inconsciente colectivo: Región oscura y nebulosa, cosas que el hombre ha heredado filogenéticamente.

Son cosas heredadas: Son predisposiciones para actuar, pensar de una cierta manera. Un ejemplo puede ser el nacimiento, la muerte, el héroe, el niño, Dios.

Según Freud los arqueotipos son:

• Persona: Máscara que un individuo presenta a la sociedad, puede servir para ocultar la personalidad real.
• Anima o Animus : Es el resultado de las experiencias del hombre y la mujer.
• La sombra: Son los instintos animales, impulsos inmorales y las pasiones.
• Si-mismo: Representa los esfuerzos del hombre por alcanzar la unidad, la totalidad, la integración de la personalidad.

Dualismo pulsional: Lucha constante entre la vida y la muerte. La pulsión es la energía limite de lo biológico o somático y lo psíquico. Son de dos tipos:

• Instinto de Muerte – Tanus: La libido es la energía que lo representa.
• Instinto de Vida – Eros

Las pulsiones van juntas, aunque la separación la hace Freud en términos epistemológicos, es decir, teoría y no realidad.

La libido: Es la energía psíquica que representa los instintos de vida, sexual y
amor. De la libido se desprenden las etapas psicosexuales.

Etapas psicosexuales: Este cuadro muestra la síntesis de las
etapas





ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS

Oral
0 a 12- 18 meses
Toda la energía se centra en la boca (zona erógena), todas las necesidades biológicas y psicológicas del niño se satisfacen a través de la boca.
Una persona fijada en esta etapa , en la vida adulta puede volverse a la vez una persona crédula y dependiente como destructora. Aman a las personas porque las puede explotar, sienten gran placer en absorber conocimiento y adquirir posiciones, tal como lo acostumbraba de pequeño con la comida. (Aguirre, D. 1999).

Anal
12-18 a 36 meses
La zona erógena central en el desarrollo sexual, se traslada al ano a medida que el niño aprende a controlar los esfínteres. Además los hábitos de limpieza introducen en la relación adulto – niño, un juego conflictivo, en la medida que el primero quiere dirigir las acciones del segundo. Según el psicoanálisis con la expulsión se desarrolla, los elementos agresivos en la personalidad, mientras que la retención, en términos generales, se instaura el afecto y las expresiones de ternura, esto es el deseo de conservar y cuidar. (Aguirre, D. 1999).

Fálica
3-6 años
Esta etapa corresponde al momento en que el niño descubre los órganos genitales y a través de los cuales obtiene el placer.
El conflicto más importante esta etapa es el Complejo de Edipo y que hace referencia al amor que se despierta en el niño hacia el padre del sexo opuesto y un afecto ambivalente hacia el del propio sexo. Este complejo tiene cuatro funciones: Elección del objeto de amor, la diferenciación sexual, estructuración de la personalidad y la incorporación a la cultura. (Aguirre, D. 1999).

Latencia
6 – a la pubertad
Es un período en el que los deseos sexuales se mitigan. Los sentimientos edipicos, incestuosos y agresivos, se reprimen y neutralizan. La mayoría de los niños tienden a abandonar su interés por el sexo opuesto.
Esta etapa coincide con el ingreso de los niños a la escuela y con nuevas exigencias tanto de orden intelectual como social. Deben aprender a relacionarse con personas extrañas y a regular la búsqueda de satisfacción de sus deseos. (Aguirre, D. 1999).

Genital
De la pubertad enadelante.
En esta etapa la orientación y los objetos sexuales se abren a un espectro muy amplio, definiéndose la realización de la sexualidad adulta (Aguirre, D. 1999)


Otro aspecto importante concebido por este sistema, fue el aparato mental, fue introducido por S. Freud para referirse básicamente a la estructura de la personalidad humana. En el trascurso de la elaboración conceptual, aparecen dos
teorías complementarias sobre el aparato psíquico. La primera, la interpretación de los sueños, Freud propuso una explicación basada en la noción de inconsciente dinámico.

Había dos clases de procesos inconscientes: Los preconscientes, que podían acceder a la conciencia cuando se les prestaba la suficiente atención, y los inconscientes propiamente dichos, que eran inaccesibles porque se lo impedía una fuerza contraria. De ahí que postulará tres instancias o agencias básicas: El inconsciente, el preconsciente y, por último, lo consciente. (Gondra, J. 2001)..

Postulados Básicos

• La vida psíquica esta determinada.
• El inconsciente desempeña un papel predominante en la determinación de la conducta del hombre (por oposición a la creencia anterior de que el hombre seguía patrones de determinación racionales, es decir, dinámicos).
• La historia del organismo es de extrema importancia en la determinación de la conducta contemporánea.
• El impulso básico es sexual y tiene sus bases en la biología del organismo.
• Esta energía biológica primordialmente se manifiesta en los diversos instintos (de vida y de muerte).
• Para explicar la actividad inconsciente es necesario un modelo estructural, topográfico, las estructuras aceptadas generalmente son el ello, el yo y el superyo
• Las relaciones entre el niño y sus padres explican la neurosis.
• El individuo atraviesa varias etapas de desarrollo libidinal, oral, anal, fálica, de latencia y genital.
• El individuo se defiende del daño psicológico mediante el empleo de los mecanismos de defensa que controla el yo.
• Los sueños, los lapsus linguae, los chistes y los diversos errores, tienen un significado simbólico que se relaciona con contenidos sexuales reprimidos.



CONDUCTISMO

En el presente siglo, uno de los enfoques teóricos que ha contribuido a la divulgación de la Psicología y a que está alcanzara un reconocimiento en la comunidad científica, ha sido el conductismo.
Es en esta corriente que desemboca una perspectiva de la psicología con pretensiones de ser totalmente objetiva y rigurosa, como las ciencias naturales. (Aguirre, D. 1999).

Será el trabajo investigativo de J.B. Watson (1878-1958) el que encarne esta pretensión de objetivismo absoluto. Este psicólogo norteamericano sostuvo que la psicología no debía estudiar más la “mente” ni la “conciencia”, como hasta ese momento lo venia haciendo. Considero que ésta debía centra sus esfuerzos en el estudio de la conducta, en lo que los hombres hacen y no en lo que piensan y sienten. Será precisamente por insistencia en la conducta observable que la Psicología fundada en sus trabajos se la conocerá como Psicología de la conducta. (Aguirre, D. 1999).
La presentación de este enfoque se llevará a cabo, teniendo en cuenta dos momentos claves: El conductismo clásico y el Conductismo Operante.

Características generales

La psicología de principios de siglo, de corte instrospeccionista y empírica, liderada por W.Wundt (1832-1920), se fijó como meta probar que era posible el empirismo en la Psicología al tiempo que se podía mantener a la experiencia consciente como su objeto. Su interés giro en torno a los estados de conciencia,
subrayando la importancia que tienen las sensaciones en la formación de los estados mentales (los conocimientos y la vida afectiva) como objeto de investigación (Aguirre, D. 1999).

El método empleado fue la introspección sistemática, que consistía en la autobservación realizada por las personas que eran enfrentadas, en condiciones controladas de laboratorio, a diferentes estímulos. El objetivo de este procedimiento era descubrir los elementos atómicos constitutivos de los diferentes
estados de conciencia. (Aguirre, D. 1999).

El conductismo se desarrolló en torno al rechazo vehemente de todo atisbo de
subjetivismo. Se consideró así mismo como “el partido de oposición” y surgió
triunfante hacia la segunda década de este siglo.
Desde sus inicios este enfoque creyó que podía prescindir de los datos introspectivos, debido que ahora era más importante describir la conducta del individuo respecto a una situación especifica que explicar las experiencias sensitivas (cómo se ven o cómo se sienten los diferentes estímulos)(Aguirre, D.
1999)..

Aunque J.B. Watson no fue el único que se interesó por definir el objeto de estudio de la Psicología en términos conductuales, ya lo habían propuesto J. Mckeen Cattell (fundador de la psicometría en EE.UU.), W. McDougall (cabeza visible de la escuela intencionalista) y Thorndike (iniciador de la Psicología experimental), si fue el que definió la conducta acudiendo de manera radical a la descripción estrictamente objetiva. . (Aguirre, D. 1999).

J.B. Watson, en 1913 fija su posición en su texto “La Psicología tal como la ve el
conductista”, más conocido como el “Manifiesto conductista”. En este trabajo sostuvo que la conducta sólo podía describirse objetivamente en términos de estímulo y respuesta. . (Aguirre, D. 1999).

Desde esta perspectiva los psicólogos ya no necesitan acudir a conceptos tales como conciencia, mente, imaginación o estados afectivos, los cuales tienen un corte definitivamente mentalista. Son varios los aspectos más importantes que se pueden destacar del manifiesto conductista. En principio, la posición de la psicología como una rama de las ciencias naturales, que emplea métodos experimentales eminentemente objetivos; también se rechaza la introspección como método y a la conciencia como objeto.

La conducta es un concepto lo suficientemente general como para abarcar a todos
los organismos y no sólo al hombre. En otras palabras, se desplazo al hombre del foco de atención tradicional de la Psicología y fue sustituido por el estudio del organismo, pretendiendo salvar con esto el dualismo cartesiano, hasta entonces existente, entre cuerpo y alma. . (Aguirre, D. 1999).

Por último, otro aspecto a resaltar, se refiere al riguroso enfoque en términos de estímulo – respuesta (E-R) para explicar la conducta de los organismos. La respuesta debía explicarse por medio de la relación causal con los estímulos que
la producen. Por lo tanto, el centro de interés científico e instrumental se traslado
al estudio descriptivo de los estímulos, lo que hizo de esta perspectiva una propuesta eminentemente ambientalista.

El conductismo desde sus inicios hasta nuestros días se ha desarrollado en tres
grandes momentos. Inicialmente este se llamo CONDUCTISMO CLÁSICO, el cual tiene sus orígenes en los trabajos de J.B. Watson, después encontramos el CONDUCTISMO OPERANTE, propuesto por B.F. Skinner quien ejerció una gran influencia en la Psicología de la post-guerra y por último está el conductismo socio-cognoscitivo, movimiento asociado principalmente a las investigaciones llevadas a cabo por Albert Bandura.

Conductismo clásico

Toda conducta es aprendida y dicha adquisición se lleva a cabo bajo el modelo pavloviano del reflejo condicionado. El núcleo central de esta corriente teórica se estructura en torno a la idea de que las diferentes manifestaciones comportamentales de un organismo son susceptibles de ser modificadas por medio del condicionamiento, tal como lo hizo I. Pavlov con el reflejo de salivación en los perros, trabajo con el cual dejó al descubierto los principios básicos de los
reflejos condicionados.
La influencia del fisiólogo ruso sobre J.B. Watson se centra básicamente en la noción de aprendizaje. I. Pavlov hallo en el transcurso de sus investigaciones fisiológicas sobre la salivación en la función digestiva, los fundamentos de toda su teoría del aprendizaje. Al estudiar la salivación como una respuesta inevitable, involuntaria y no aprendida se percató que cuando se asociaba la comida con un estímulo externo a la conducta de ingesta del alimento, por ejemplo un timbre, se producía la salivación en ausencia del alimento.

Conductismo Operante

Hacia los años treinta, al interior del enfoque conductista se dio inicio a un período de revisión, poniendo en tela de juicio los principales fundamentos teóricos y metodológicos del conductismo Watsoniano. Esta etapa de critica interna dará origen a una nueva era del conductismo, haciendo de éste un movimiento más vigoroso e incluyente y con una base experimental mucho más amplia y detallada en la psicología científica. (Aguirre, D. 1999). Este neoconductismo, además de caracterizarse por su afán renovador y crítico, también se vio fuertemente influenciado por las investigaciones de Edward Lee Thorndike (1874-1949), especialmente las referidas al aprendizaje, donde jugó un papel muy importante la “Ley del Efecto”, cualquier acto de un sujeto que produzca un efecto satisfactorio en una situación dada, tenderá a ser repetido en esa situación.




Conducta respondiente y operante

El tipo de conducta que está correlacionada con los estímulos provocadores específicos puede llamarse conducta respondiente y una correlación dada respondiente.
El sentido del término implica una relación con el acontecimiento anterior. A la conducta que no se halla bajo este tipo de control, la llamaré operante y a cualquier ejemplo científico una operante. El término se refiere aun acontecimiento posterior. B.F. Skinner , 1938

Condicionamiento Operante

La conducta operante es el elemento básico del modelo propuesto por B.F. Skinner y éste dedicó buena parte de sus esfuerzos a estudiar experimentalmente la manera como se podía modificar dicha conducta. La estrategia que desarrolló se conoce como condicionamiento operante. En el condicionamiento operante no se puede mirar hacia atrás, a las características del estímulo, sino hacia delante, esto es, se debe atender a las consecuencias de la conducta. Se trata de identificar, con el fin de manipular posteriormente la conducta, el estímulo que se produce como consecuencia de la respuesta emitida, debido a que este estímulo se constituye en un elemento reforzante de la conducta. Hace que sea más probable su aparición en el futuro.

Las investigaciones sobre la modificación de la conducta debida a sus consecuencias, se iniciaron casi al tiempo con los trabajos de I. Pavlov y fueron llevadas a cabo por el psicólogo americano E.L. Thorndike hacia 1898. Este investigador se interesó por la manera como actuaban los animales debido a los efectos de su conducta previa. Como resultado de sus experimentos E.L. Thorndike postuló la conocida “Ley del Efecto”.

El refuerzo

Se refiere al efecto que tienen las consecuencias de una conducta operante sobre ella misma, teniendo como fin sostener o aumentar la probabilidad en la emisión de una respuesta. Siempre que se observe la permanencia de una conducta específica o se incremente con el tiempo, es de suponer que existe alguna circunstancia que la refuerza. En el conductismo operante se habla de dos tipos de reforzadores: positivos y negativos. El término positivo hace referencia a la presencia de un estímulo reforzante, mientras que negativo a la ausencia del estímulo.

Reforzamiento Positivo: éste se da siempre y cuando la presencia de un suceso, después de una conducta operante, sostenga o aumente la probabilidad de respuesta. Los estímulos que se convierten en reforzadores positivos, pueden ser tanto materiales como simbólicos. Por ejemplo: en los animales la presencia del alimento se constituye en reforzador, mientras que en el caso de los hombres, además de éstos, desempeñan un papel importante los reconocimientos sociales o las experiencias afectivas. Ejemplos de reforzamiento positivo, pueden ser el dinero y los halagos que un estudiante recibe cuando llega con buenas calificaciones a su casa o las burlas e ironias de que es objeto por parte de sus compañeros, en el caso de que comenta errores en el salón de clases. En ambas circunstancias está presente un estímulo que refuerza la conducta.

Refuerzo negativos: Se da siempre que la supresión o eliminación de un estímulo posterior a la conducta operante sostenga o aumente la probabilidad de la respuesta. Un ejemplo de esto puede ser el caso de un estudiante que es frecuentemente enviado donde el rector por comportamientos no deseados, es probable que este tipo de respuesta se deba a algún estímulo del salón de clases y que al serle retirado cambie y aumenta la frecuencia de las conductas deseadas

Castigo

Se refiere a los estímulos que se dan o suprimen con el objetivo de que disminuya o desaparezca la tasa de respuesta. El castigo puede también adoptar la forma positiva o negativa. El castigo positivo: Ocurre cuando la presencia del estímulo disminuye o elimina una respuesta. Por ejemplo, en el caso de que a un estudiante se le “bajen puntos” por comportamientos no deseados o cuando un padre da reverendas palmadas al niño por alguna conducta irrespetuosa. El castigo negativo: Tiene que ver con la supresión del estímulo con el fin de disminuir la frecuencia de la respuesta. Un ejemplo clásico de esto es el retirarle al niño privilegios, tales como la televisión, por comportamientos no deseados.

Principios básicos o postulados

• La conducta se compone de elementos de respuesta, y puede ser analizada con éxito mediante los métodos objetivos de la ciencia natural.
• La conducta se compone por entero de secreciones glandulares y movimientos musculares; por lo cual es un última instancia reductible a procesos físico químicos.
• Ante todo estímulo efectivo hay una respuesta inmediata de algún tipo; toda respuesta obedece a algún tipo de estímulo. Hay entonces es estricto determinismo de causa y efecto en la conducta. Los procesos de la conciencia, si es que existen, no pueden ser estudiados científicamente. Los alegatos concernientes a la conciencia representan tendencias sobrenaturales, y dado que constituyen remanentes de las fases teológicas precientificas de la Psicología en necesario ignorarlos./ Sistemas y Teorías psicológicas contemporáneas).
• De acuerdo con este modelo es necesario tener en cuenta tres principios en el condicionamiento: El reforzamiento, el castigo y el moldeamiento de conducta.