miércoles, 11 de noviembre de 2009

EXPOPSICION No 002
LA GELSTAL Y EL HUMANISMO
7 de Octubre




LA GELSTAL


Al rechazar la artificialidad del análisis psicológico tradicional, promovió colateralmente el interés por problemas más cercanos a la experiencia cotidiana. Destacó la importancia de la organización de los elementos en todos, y de las leyes de esa organización. Introdujo un nuevo tipo de examen y explicación de los fenómenos preceptúales.

Se acepta el punto de vista guestaltista, según el cual en las situaciones complejas se crean (emergen) nuevos fenómenos.

Según los guestaltistas, no había por qué esperar que la estimulación local coincidiera con la respuesta local, porque ambas son partes de un campo total cuya influencia modifica la respuesta a cada estimulación local. De modo que lo previsible es que el hombre conserve la misma altura perceptual, porque el campo del cual es parte conserva muchas de sus relaciones a pesar del cambio de distancia.

Los fundadores de la Gestalt serían Erich R. Jaensch (1883-1940), David Katz (1884-1957) y Edgar Rubin (1886-1951). Los tres trabajaban y publicaban investigaciones fenomenológicas en 1911 ó 1912, cuando Wertheimer publicó sus resultados e inauguro la psicología Gestalt. Es así, que Jaensch estudio la agudeza visual. Katz investigo sobre el color, donde realizó una cuidadosa descripción fenomenológica de los diferentes tipos de colores. Rubin su aporte fue la investigación fenomenológica desarrollo la distinción entre figura y fondo.

Otro que brindo aportes a este sistema fue John Dewey, en su trabajo sobre el arco reflejo, era una unidad orgánica que perdía su significado y su realidad al ser analizado. Básicamente, se trataba de explicar la percepción del movimiento que resultaba de una serie de estímulos inmóviles. Los fundadores de la Gestalt, demostraron que la situación general desempeña un papel critico en la determinación de lo que se percibe.

Los principios básicos de la psicología Gestalt son:

Parte y todo: El modo como se ve una parte es afectado por la estructura de la cual es parte. Las relaciones entre las partes y el todo. El todo domina las partes y constituye la realidad primaria, el dato primario de la psicología, la unidad más provechosa para el análisis. El todo no es la suma, ni el producto, ni una simple función de las partes, sino un campo cuyo carácter depende principalmente de si mismo.

Aceptación del principio de isomorfismo:

El isomorfismo es una relación 1:1, que en este caso se daría entre los campos cerebrales y la experiencia.

Innatismo-empirismo, y el principio de contemporaneidad:
Los guestaltistas, muestran poco interés por la experiencia pasada. Para que la experiencia pasada pueda ejercer algún efecto debe modificar la condición presente del organismo. Según Köhler, existen 3 tipos de variables que pueden incluir en la percepción: genéticas, históricas y presentes.

La actitud hacia el análisis:
Los psicólogos guestaltistas no objetaron la
artificialidad del laboratorio como tal, sino la artificialidad de un método altisonante y una concepción estéril.

Principio de isomorfismo:
Es una relación entre dos grupos distintos defenómenos.

Discontinuidad del aprendizaje.
Principios de organización: Los enunciados empíricos guestaltistas mejor conocidos son los principios de la organización perceptual, formulados por Wertherimer (1923).

Proximidad:
Tendemos a percibir juntos los elementos próximos en el espacio o en el tiempo.

Similitud:
Siendo las otras condiciones iguales, los elementos parecidos tienden a verse como parte de la misma estructura.

Dirección:
Tendemos a ver las figuras de manera tal que la dirección continúe fluidamente.

Disposición objetiva:
Cuando vemos un cierto tipo de organización, continuamos viéndola aun cuando los factores de estímulo que llevaron a la percepción original desaparezcan. Si miramos los círculos progresivamente, de izquierda a derecha, tendemos a continuar viendo pares de círculos como en la izquierda, aun cuando a la derecha el factor de proximidad ya no favorece esta organización.

Destino común:
Los elementos que se desvían de un modo similar respecto de un grupo mayor, tienden a su vez a agruparse.

Pregnancia:
Vemos las figuras de la “mejor” manera posible bajo las condiciones estimulantes dadas. La figura buena es una figura estable.

Principios del aprendizaje

El aprendizaje no ha merecido de los psicólogos de la Gestalt la misma atención que la percepción. La psicología de la Gestalt se apoya en la premisa de que la percepción está determinada por el carácter del campo como un todo. Es muy natural, entonces, que el aprendizaje tenga una explicación análoga. Es eso exactamente lo que hizo Köhler. Para él, la solución de un problema es una reestructuración del campo perceptual. Cuando se presenta un problema falta algo, necesariamente para una solución adecuada. La solución llega cuando el elemento que falta se incorpora de tal modo que el campo se hace significativo en relación al problema presentado. El aprendizaje por lo general se refiere a la adquisición de respuestas relativamente más simples, más discretas. La distinción es hasta cierto punto arbitraria: los experimentos de Kóhler con monos pueden considerarse como casos de aprendizaje o casos de solución de problemas. Para los guestaltistas, el aprendizaje no es casi nunca gradual, sino que más bien es un proceso que implica la invisión (insight). Podemos considerar la invisión como un cambio súbito en el campo perceptual Generalmente se citan cuatro índices conductuales para el aprendizaje por invisión: La transición súbita de la incapacidad a la destreza, la rapidez y suavidad del desempeño cuando se ha captado el principio correcto, la buena retención , y la inmediata transferencia de la solución a otras situaciones similares que implican el mismo principio.

Método o metodología:

La psicología de la Gestalt recoge la mayor parte de sus datos de la experiencia inmediata, no analizada, que se obtiene mediante la introspección ingenua. La Gestalt estudia la estructura de la mente en un todo.

Aportes y contribuciones de la psicología Gestalt

• Sus experimentos sobre la percepción del color.
• Sus puntos principales no están suficientemente asimilados por la psicología. Es vigente este enfoque.
• Aceptación del principio de contemporaneidad, aunque muchos psicólogos siguen estudiando las variables históricas debido a su mayor aseguibilidad.
• También se acepta la primacía de la percepción y la dependencia metodológica de la sensación respecto de la percepción.




HUMANISMO

Hacia los primeros años de la década de los 50, surge en el contexto de la psicología contemporánea una corriente teórica que va a recibir el nombre de psicología humanista. Este enfoque se constituyó para la época en la “tercera fuerza”, rótulo propuesto por Abraham Maslow, para diferencia a la psicología humanista de las otras dos fuerzas el conductismo y el psicoanálisis.

La psicología humanista se propone ampliar los aspectos del psiquismo humano estudiados por la psicología científica, de tal forma que contemple aquellas experiencias únicas del hombre, como pueden ser el amor, el temor, la esperanza, la alegría, el afecto, la responsabilidad y el sentido de la vida.

Principios fundamentales

Persona:
Este concepto fue introducido por Carl Rogers, con el objeto de resaltar la autenticidad de la experiencia subjetiva de los individuos y su capacidad para buscar la autorrealización. La persona es concebida como una unidad, como una totalidad compleja, en la que no es posible separar lo cognoscitivo, lo afectivo y lo social. La persona puede encontrar su yo real, aceptar y valorar lo que es, lograr una apertura hacía los sentimientos y confiar en las intuiciones y necesidades.

El si mismo o Self:
La teoría de la personalidad en el enfoque humanista gira en torno al concepto del sí mismo, esto es la percepción que la persona tiene sobre sí misma. Se trata del conocimiento sensible y cambiante de la identidad personal, producto de la experiencia vital. El si mismo ha sido utilizado para ampliar la noción del Yo que tenía la psicología tradicional. Según la corriente humanista el sí mismo está constituido por las experiencias que se identifican como “yo” y las cuales se separan de aquellas clasificadas como “no-yo”.

Auto-actualización:
Noción con la que A. Maslow, uno de los psicólogos que más impulsó el enfoque humanista, hacía referencia a la realización personal.Consiste en el desarrollo máximo de las propias potencialidades, en el logro de una vida plena y significativa. Con la auto-actualización el individuo tiende a convertirse en la mejor persona posible.

Representantes

Abraham H. Maslow: (1908-1970) Su preocupación estuvo centrada especialmente en las personas sanas más que en las enfermas. La principal contribución fue la teoría de la auto-actualización o también conocida de la autorrealización. Se trata de una teoría de la motivación humana, en la cual se contempla la jerarquización de las necesidades. Distinguió dos tipos básicos de necesidades: las necesidades “D”, que son las que corrigen deficiencias y las necesidades “B”, con las que se consigue un nivel alto en la existencia de la persona.

Pirámide de motivos de Abraham Maslow

Maslow propuso que los motivos que llevan a actuar a los hombres se organizaban en forma de pirámide, en la parte inferior se encuentra las necesidades más básicas y en la parte superior

las necesidades de desarrollo.

- Amor y aprobación social
- Seguridad y comodidad

Necesidades fisiológicas

- (alimento, aire, sexo, etc.)
- Realización personal
- Estimación y
- autoestimación


Carl Rogers (1902-1987):
Sostiene que la persona que funciona plenamente es la que por regla general ha logrado expresar sus sentimientos y ha aprendido a confiar en las intuiciones y necesidades internas. Desarrolló su teoría psicológica en torno al concepto de sí mismo, aspecto que conforma el núcleo de la personalidad de los hombres.

Propuso que todos necesitamos nuestro yo real para poder llegar a “ser personas”, para aceptarnos y valorarnos por lo que somos y no por lo que aparentamos.

Aportes

• Rescatar la noción de persona, este enfoque destaca el hecho de que los individuos son capaces de un autoconocimiento y autoobservación.
• Aunque en esta escuela se reconoce la importancia de la herencia y el ambiente, su interés gira más en torno a los límites que la persona se impone así misma y a las capacidades que tiene para ampliar dichas fronteras, de tal forma que puede crecer interiormente.
• La principal contribución de este enfoque fue la teoría de la autoactualización o autorrealización y la teoría de la motivación, darle relevancia a la motivación humana.
• Otro aporte principal a la psicología contemporánea es el rescate que hace el enfoque de los factores subjetivos del psiquismo humano, tales como la imagen personal, la autoevaluación, la individualidad y la realización personal.
• Aportes a distintas ramas de la psicología, como es la clínica, educativa y en los programas de desarrollo organizacional.












































EXPOPSICION No 003
SISTEMICO Y COGNOSCITIVO
9 de Octubre



SISTÉMICO

El enfoque sistémico tiene su origen en la teoría de los sistemas.

Definición y clases de sistemas

Es un método que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos.

La Teoría General de Sistemas (TGS) fue concebida por BERTALANFFY en la década de 1940, con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar.

HALL y FAGEN han definido el "sistema" como: conjunto de objetos, junto con las
relaciones entre los objetos y entre sus propiedades. Las partes componentes del
sistema son los objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan.

SISTEMA: es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una
finalidad de que se compone un sistema?

• ASPECTO ESTRUCTURAL:
Un limite
Unos elementos
Unos depósitos de reservas
Una red de comunicaciones e informaciones

• ASPECTO FUNCIONAL:
Flujos de energía, información
Compuertas, válvulas que controlan el rendimiento, caudal, etc.
Tiempos de duración de las reservas "Stokages"
Bucles de Información, de retroacción

• La Teoría General de Sistemas distingue:
- el "SISTEMA"
- el "SUPRASISTEMA" (medio del sistema) (Familia extensa,
amigos y vecinos)
- los "SUBSISTEMAS" (componentes del sistema)


Los sistemas pueden ser:

• Sistema abierto: Relación permanente con su medio ambiente.
Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.


Sistema cerrado: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc, con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energía potencial interna.

Propiedades de los sistemas abiertos.
• Totalidad:
La T.G.S. establece que un sistema es una totalidad y que sus objetos (o componentes) y sus atributos (o propiedades) sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total

Objetivo:
Los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo. La T. G.S. reconoce la tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo, aún cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir como sistema.

Equifinalidad:
En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.

Protección y crecimiento.
En los sistemas existirían dos fuerzas que partirían de la aplicación de las ideas de Cannon:
a) La fuerza homeostática, que haría que el sistema continuase como estaba anteriormente.
b) La fuerza morfogenética, contraria a la anterior, que sería la causante de los cambios del sistema.

Equipotencialidad.
Este principio lleva implícita la idea que pueden obtenerse distintos estados partiendo de una misma situación inicial. Esto implica la imposibilidad de hacer predicciones deterministas en el desarrollo de las familias, porque un mismo inicio podrá llevar a fines distintos. El pasado no sirve y el futuro es impredecible.

Causalidad lineal y circular
a) INTERACCIÓN LINEAL: Relación matemática; las variables aumentan o disminuyen en una cantidad constante.
b) CAUSALIDAD CIRCULAR: en las relaciones todo es principio y es fin. Este concepto supone un cambio epistemológico por el cual, todos los elementos influyen sobre los demás y a su vez son influidos por estos

Retroalimentación: positiva y negativa.

• Retroacción (feed-back) positivo: crecimiento de las divergencias - "bola de nieve" dejada a ella misma conduce a la destrucción del sistema.
• Retroacción negativa: (termostato) conduce a un comportamiento adaptativo o teniendo una finalidad, un fin.

FUENTE
CURSO DE SISTEMAS PSICOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD-

principios básicos:
1. Es imposible no comunicar.

No puede haber una situación de no comunicación. Incluso el silencio es comunicación (comunica un "no quiero entrar en interacción").

Pueden existir situaciones en las que se intente evitar el compromiso inherente a toda comunicación. Estas situaciones pueden dar lugar a la utilización de un amplio rango de técnicas de descalificación y a la utilización del denominado "el síntoma como comunicación".

2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y aspectos relacionales (nivel analógico).

Los aspectos de contenido se expresan por medio de un código lingüístico, abstracto y capaz de transmitir información de forma muy precisa, similar a los códigos digitales de los ordenadores.

Los aspectos relacionales obedecen a un código, mucho más antiguo filogenéticamente, y mucho más impreciso, similar a los códigos analógicos del lenguaje computacional.

Casi siempre, es a través del lenguaje no-verbal o paraverbal, como se define la relación.

A veces, es la propia situación en la que se da el mensaje

RECURSOS TÉCNICOS

En éste enfoque no se enfatizan las técnicas per se, sino la estrategia a la cual sirven.

La reformulación:

Puede adquirir muchas formas concretas: redefinición, connotación positiva, reestructuración, etc.

Se trata de cambiar el marco conceptual o emocional en el que se produce la situación, introducir un nuevo contexto en el que los hechos puedan explicarse de modo alternativo.

Para que sea eficaz, hay que tener en cuenta las expectativas y motivos de los actores, por lo que a veces se utiliza el lenguaje del paciente.

Reestructuración como intento de cambiar la pertenencia de un objeto a una clase (Bateson).

El uso de la resistencia al cambio:

Proviene de la hipnoterapia de M. Erikson.

Algunas personas acuden a un psicoterapeuta, no para solucionar su problema, sino para mostrarse a sí mismos que pueden "derrotar" al experto, y que su problema es tan especial que no tiene solución.

FUENTE
http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/modelos-sistmicos.html






















COGNOSCITIVO


La psicología cognitiva es uno de los más recientes enfoques en la Psicología científica contemporánea y científica contemporánea y promete no sólo restituir viejos temas abandonados por el prurito objetivista, tales como los de la conciencia, la imaginación y la memoria, la representación entre muchos otros, sino también abrir nuevos caminos para el estudio del psiquismo humano. Aunque el enfoque cognoscitivo, que se desarrolló principalmente en Norteamérica, alcanza su protagonismo hacia la década de los sesenta, sus raíces se encuentran en el mismo surgimiento de la filosofía occidental Las bases más recientes del enfoque cognoscitivo las encontramos en la psicología estructuralista de W.Wundt, en los estudios realizados por los psicólogos de la Gestalt, en las investigaciones de J. Piaget sobre la noción del tiempo y la formación de las estructuras mentales, en los desarrollos de la teoría computacional y procesamiento de información, y en los aportes de la psicología lingüística, especialmente los realizados por N. Chomsky.

Con la aparición de los computadores se abren muchas posibilidades para la investigación psicológica, especialmente en el campo del pensamiento. Se establece muy pronto un símil entre el funcionamiento de los computadores y el comportamiento humano, que contempla dos grandes sistemas: el regulador y el cognoscitivo En términos muy generales, un computador está conformado por un sistema que recibe información del medio; un módulo central para el almacenamiento, el “aprendizaje” y la toma de decisiones; algún tipo de dispositivo que permite la transmisión de información hasta un sistema motor – ejecutivo y un sistema de retro-alimentación. En el caso del hombre está el sistema sensitivo; la red de fibras nerviosas por las cuales viaja información electro-química; el cerebro el cual se encarga de procesar la información; el sistema motor que recibe la información y los mecanismos de retroalimentación

El modelo de procesamiento de información contempla cuatro grandes fases.
• La primera es la recepción de señales del medio, a través de un sistema sensorial.
• La segunda la conducción de la información gracias a unos mecanismos de transmisión.
• La tercera el procesamiento, el almacenamiento y la orientación de la ejecución desde un sistema central.
• La ejecución y la retroalimentación

Definiciones y supuestos básicos

La psicología cognoscitiva, se define por medio de unos supuestos fundamentales,
que constituyen el polo opuesto del enfoque conductista, relacionados con una concepción del hombre como sujeto activo en su contacto con el medio y no como un ser pasivo que solo reacciona ante los estímulos ambientales, con una comprensión de la motivación como un proceso interno y no como una respuesta a incentivos externos, y con una concepción de la inteligencia no en términos de capacidades o disposiciones, sino en términos de actividades intelectuales.

Los principales tópicos actuales de la psicología cognoscitiva son: conciencia, interacción, aprendizaje, pensamiento, representación, memoria, percepción, ejecución y destreza.

• Conciencia: Los medios utilizados para el estudio de la conciencia van desde la hipnosis, empleada en condiciones experimentales, pasando por los reportes verbales y el análisis de los lapsus, hasta el análisis de tarea y la solución de problemas.

Interacción: Teniendo en cuenta que el hombre es un animal social, que interactúa con otros individuos, con el ambiente y consigo mismo; en los últimos años la psicología cognoscitiva se ha venido interesando por estudiar la cognición desde la perspectiva de la interacción entre los sujetos y el medio ambiente, sin descuidar su tesis central de la existencia de estructuras innatas que facilitan el procesamiento de información. La psicología cognoscitiva sostiene que el individuo está equipado de estructuras y esquemas, de reguladores de acciones, repertorios comportamentales y motivaciones que le permiten participar en las diferentes interacciones sociales.

· El pensamiento: Se refiere a la manipulación y combinación de imágenes mentales, conceptos, palabras, reglas y símbolos. Es la base de la resolución de problemas, la creatividad, la inteligencia y el aprendizaje.

De acuerdo con los psicólogos cognoscitivistas, existen cuatro componentes del pensamiento que son representaciones internas de las acciones.

• Las respuestas sensorio-motoras, que son las que habilitan al hombre para interactuar físicamente con su medio.
• Las imágenes se constituyen en el segundo componente, las cuales son representaciones perceptuales de los objetos.
• Conceptos que básicamente son principios y reglas con las que los individuos manipulan objetos o resuelven problemas.
• Lenguaje como uno de los más complejos componentes y que se caracteriza por ser un medio integrador de las acciones a las representaciones.

El aprendizaje: Es otra forma de acción del individuo hacia el entorno, pro medio del cual se da una reestructuración de percepciones e ideas. Debido a que el conocimiento es atribución de significados e hipótesis de acción, el aprendizaje podrá ser entendido como un desarrollo de conocimiento y/o la modificación de conocimiento anteriores. Este hecho le da un carácter integrativo, dinámico, creativo y modificable.

Además, el enfoque cognitivo le asigna una gran importancia a las habilidades y destrezas del hombre, considerando a éste como un procesador activo de información.

Comprender la naturaleza y dinámica de los subprocesos es uno de los objetivos de los modelos de procesamiento de la información. Estos modelos trabajan con un paradigma compuesto por tres elementos:

o Los receptores sensoriales que permiten transformar los estímulos del ambiente en representaciones internas.
o Un sistema de memoria que almacena información a corto y largo plazo, siendo la segunda más estable y duradera que la primera.
o Los efectos motores que permiten la acción eficaz sobre el entrono.

La representación: Uno de los investigadores americanos más destacado dentro de la teoría cognoscitiva, Jerome Brunner, define la representación “como un conjunto de reglas que permiten conservar aquello experimentado en diversos acontecimientos” , mientras que Bresson, teórico de fuerte influencia piagetiana, da una definición más funcional, “para hablar de representación es necesario que haya una relación entre dos tipos de sistemas de objetos (mentales o reales) y que el uno sea representante del otro”.

La memoria: En el pasado fue un aspecto de la vida mental bastante estudiado pero no desde una perspectiva cognoscitiva, esto es, desde el horizonte del procesamiento de la información. La memoria en sentido estricto se refiere al recuerdo de hechos específicos, acompañado del sentimiento definido, por parte de quien lo recuerda, de que ese hecho ocurrió en el pasado, en un tiempo y espacio concreto, y de que él vivió personalmente. Por ejemplo: El individuo recuerda que ayer vio caer una tasa de la mesa del comedor.

Ejecución y destreza: Para la teoría cognoscitiva la ejecución recibe una especial atención, debido a que los programas de control motor y su establecimiento hacen parte de una función cognoscitiva lo mismo que la lectura, la percepción o el habla.

Metodología:

No obstante el carácter marcadamente mentalista del enfoque cognoscitivo, es innegable que las investigaciones en el campo de la cognición, en especial aquellas que hacen referencia a la estructura y funcionamiento de la mente, se llevan a cabo con el más estricto rigor experimental, siguiendo los lineamientos del método científico.

Las estrategias y los recursos metodológicos que emplea la Psicología cognoscitiva para abordar el estudio de lo mental son los siguientes.

• Simulación y desarrollo de la inteligencia artificial
• Análisis de tareas
• Cronometria mental
• Introspección y reportes verbales


Representantes

Dentro de los principales representantes contemporáneos de la teoría cognitiva encontramos a:

Los miembros de la Escuela de Ginebra: Las tesis más importantes de este grupo de investigadores son: en cuanto a la motivación, sostienen que la conducta es motivada por un proceso interno llamado equilibrio y no por el refuerzo proveniente del exterior, en segundo lugar, afirman que la característica de los seres vivientes es su capacidad de autorregularse y adaptarse a las condiciones del medio en que se encuentren gracias a sus acciones “internas”, esa adaptación interacción activa entre el sujeto y la realidad que lo rodea, de ahí que en su concepción del aprendizaje se de una gran importancia al proceso activo de la persona sobre la información que recibe, destacando los procesos de exploración y descubrimiento como esenciales en el aprendizaje

Jerome Brunner: Su principal idea es la de considerar que las personas, independientemente de su edad y/o desarrollo intelectual, desarrollan sus conocimientos mediante la formulación y puesta a prueba de hipótesis. Cada persona va estructurando un modelo individual de la realidad y va desarrollando una estructura cognitiva que abarca conocimiento sobre el mundo externo, sobre nosotros mismos y sobre las subjetivas que se van teniendo.

David Ausubel: La posición de D. Ausubel es un poco diferente a los demás autores cognitivos, en el sentido de que sostiene que el mejor método de enseñanza lo constituye la instrucción verbal significativa.
Considera que existen dos tipos de aprendizaje: El receptivo, en donde le contenido a aprender se ofrece en forma definitiva, y el aprendizaje por descubrimiento en que el contenido a aprender no se da en forma definitiva por lo cual el estudiante debe descubrirlo de manera independiente.
Además, cada uno de estos tipos de aprendizaje tienen dos modalidad: El mecánico o memorístico y el significativo, así D. Ausubel establece cuatro categorías de aprendizaje.

El aprendizaje receptivo-significativo: se da el material en forma definitiva y el estudiante establece relaciones entre éste y sus conocimientos ya adquiridos en su estructura cognitiva.

o Aprendizaje receptivo-mecánico: el material se da en forma definitiva y el estudiante lo memoriza.
Aprendizaje por descubrimiento significativo: se debe llevar a la solución de un problema estableciendo relaciones entre la solución descubierta y los conocimientos que posee en su estructura cognitiva.

o Aprendizaje por descubrimiento mecánico: se llega a la solución del problema memorizando esa solución en forma mecánica.

La escuela Americana:
Los representantes de esta escuela son investigadores que vienen de diferentes campos de la ciencia y de distintos enfoques teóricos en el caso de los psicólogos.

Entre los principales se encuentran: D.A. Norman, W.K Estes, H. Gardner, R. Stemberg. El elemento común a estos autores es un interés por estudiar la cognición desde tres perspectivas: desde el punto de vista neurológico, en el que el énfasis es descubrir los procesos fisiológicos básicos en la estructuración y transmisión de la información neuronal, desde el punto de vista lógico-formal, con el desarrollo de modelos matemáticos que ayuden a describir las rutinas y los procedimientos mentales cuando el individuo se enfrenta a resolver problemas, y desde el punto de vista computacional, en la medida en que se hace uso de los computadores para reproducir el funcionamiento mental de los hombres.

Aportes

• Brinda un compendio amplio sobre el procesamiento de información en el hombre.
• A nivel de aprendizaje y memoria destaca la importancia al aprendizaje significativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario